Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de mas info emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.